






La idea de un jardín ecológico no es solo por tener vegetales, frutas y hierbas saludables de cultivo propio, reduciendo los desechos, sino también se trata de crear un ambiente de la vida, una hábitat para muchas especies de plantas y animales, incluidos los polinizadores, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente en los últimos años. Durante 20 años en Polonia, el número de aves del paisaje agrícola ha bajado aproximadamente un 70%, en 27 años aproximadamente 70% menos de insectos (algunos recuerdan los tiempos en que viajaban en el automóvil y había muchisimos rastros en el parabrisas, ahora ya no existe tal cosa). El jardín debería ser una parte de un ecosistema más grande. Crear un entorno así requiere gran paciencia, consistencia, trabajo, observar la naturaleza, ampliar constantemente el conocimiento,hacer numerosos experimentos … pero los esfuerzos a veces también pueden producir altas cosechas y el jardín se volverá amigable con la naturaleza.
Unas fincas agroecologica en Antioquia, Colombia
Perfecta administraciòn
Hace 10-20 años, se podían observar gran variedad, mosaico de los cultivos, muchas personas tenían huertas familiares, junto con la progresiva industrialización de la agricultura, la red creciente de los supermercados, las tiendas de descuento, la gente dejó de cultivar, preparar conservas, provisiones e incluso cocinar (más restaurantes, comida más frecuente para llevar en poliestireno cancerígeno), diciendo „no vale la pena”. Las personas que tienen las parcelas, por unsibaritismo y falta de razón generalmente siembran puro pasto que rocen con fertilizantes y pesticidas, constantemente riegan desperdiciando agua, consumen energía guadañando y meten el pasto cortado ,las hojas en bolsas de plástico al cambio de la composta. Plantarán algunos árboles, en mayoría coníferas, no autoctomas como las tuyas que no coinciden con el ecosistema. Se forman las llamados „Desiertos verdes”, hostiles para polinizadores, pájaros y otras criaturas. Recuerdo de las lecciones de geografía en la escuela que se estigmatizaba los cultivos màs pequeños, familiares, más respetuosos con el medio ambiente y se alababa la agricultura a gran escala, monocultural. Abandonar la agricultura se consideraba un indice del „desarrollo de la civilización”, asi se pudiera entenderlo.
Mucha gente escapó del campo o todavía vive allí, pero prácticamente no hace nada. El resultado es una pérdida de los hábitats y biodiversidad de especies, el número de animales y plantas está disminuyendo rápidamente. Se crearon monocultivos a gran escala: cultivos de una sola especie, generalmente colza, trigo o maíz, previamente no cultivados a gran escala en Polonia, utilizados para producir forraje y rellenos para muchos productos alimenticios.
La cantidad de los mercados, bazares y pequeñas tiendas también ha disminuido, reemplazados por los supermercados extranjeros, comprando los productos de los agricultores por centavos y vendiendo mucho más caro.





Los pantanos y humedales en lugar de usarse, por ejemplo para el cultivo de porras de agua (que pueden servir como material de construcción natural en lugar de poliestireno espumado) se drenaban intensamente, lo que contribuyó a períodos más largos y fuertes de sequía (falta de retención de agua) o eutrofización del mar (nitratos y fosfatos). Los campos están salpicados con una mayor cantidad de productos químicos para la protección de las plantas, incluidos los altamente tóxicos, bioacumulables, no biodegradables, que matan a las abejas y otros organismos – el herbicida glifosato (Roundap). También se lo usa ilegalmente para el proceso de secar de plantas antes de la cosecha eso resulta en las altas concentraciones del herbicida en los alimentos y esto causa las alergias entre otros intolerancia al gluten, etc., debilita la inmunidad, la fertilidad y produce los cánceres de linfoma. Quien no sabe cuál consorcio agroindustrial-farmacéutico està detrás de esto, quién tiene un enorme poder global, recomiendo buscar una información y familiarizarse para estar conciente. Debido a la soberanía alimentaria amenazada, vale la pena volver a sus propios cultivos, recolectar semillas y conservarlas para los próximos años, creando „los bancos de semillas” y buscar pequeños productores locales, para quienes es importante cuidar el medio ambiente y la salud de otras personas, comprarles directamente, no a través de intermediarios que establecen un alto margen.





Me agradò la idea de la cooperativa alimentaria, que reunió a pequeños productores ecológicos y artesanales y la iniciativa del „foro de soberanía alimentaria” este año, durante el cual se pudo conocer a personas que se preocupan por la ecología en la agricultura y la horticultura y que la gente tenga màs acceso a los alimentos saludables. Hasta ahora, estaba bastante preocupada por este tema, porque entre las muchas personas que conocí habia pocas que cultivaran y cocinaran, especialmente en la edad de 20 a 40 años o que buscaran productos alimenticios más ecológicos (lo que no significa verduras costosas / frutas „bio” de Alemania, Francia y otros países en envases de plástico, desechables). Afortunadamente, sin embargo, cada vez hay más personas que aprecian el trabajo de un agricultor / jardinero, alimentos frescos directamente del productor y algunos deciden comenzar cultivar algo por su propia cuenta. Además la „epidemia” concientizò a muchas personas que la adicción total a los supermercados es arriesgada, no solo no sabemos lo que comemos, los productos pueden agotarse y los precios pueden aumentar. Muchas personas de la ciudad deciden huir al campo, donde la vida es más sana, barata y segura.
Desde la infancia tuve contacto con el campo, la agricultura, la jardinería en mayor o menor grado, el jardín al lado de la casa siempre estaba presente, antes más pequeño, luego más grande. Además viajando con mucho gusto visito varios tipos de granjas orgánicas, ayudando, tomando inspiraciones, intercambiando los conocimientos. Animo a viajar, probar agricultura, jardinería y agroforestería. Se puede buscar anfitriones/agricultores mediante:
Myzbieramy.pl
Era voluntaria y tambièn recibìa unos voluntarios de diferentes lados: España, Italia, Perú, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá … Es una oportunidad para conocer mejor la gente local, la vida fuera de la ciudad, alimentaciòn más saludables, varios tipos de plantas, incluso medicinales.
el marañon la piña el cacao la papaya la moringa-àrbol de la vida orige de Asia pero se adaptò tambièn en Amèrica Central Mango y marañon directamente del àrbol sin ningunos quimicos, Masatepe, Nicaragua El lulo La gunanàbana La yuca(mandioca) en Colombia el aguacate El maiz en Alta Verapaz, Guatemala
Entre las varias granjas visitadas en México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Tailandia … la mejor impresión en mí causaron los cultivos muy bien organizados en Antigua, Guatemala, donde conocí un árbol de vida “moringa” de Asia cual introducieron a America Central. Me inspiró mucho un proyecto agroforestal en Costa Rica, en la península de Osa, donde los canadienses, padre con hija, plantaron 12 mil árboles, 300 especies amenazadas de extinción, endémicas (que crecen solo en un área determinada) en area 20 hectáreas, después de 10 años se formò un bosque, aparecieron muchas especies de animales bandadas de monos arañas,cariblanco, aulladores, tucanes, loros …
En Salvador La finca agroforestal en Costa Rica Los cultivos de sabila en la finca de Costa Rica El comedor en una finca agroforestal en Costa Rica los cultivos en Antigua Guatemala La finca en Peninsula Osa,Costa Rica una finca cerca de Santa Ana en Salvador Costa Rica, Peninsula Osa
También llevo un gran cariño por una granja en Colombia, donde pasé una semana con Egui involucrado en la agricultura orgánica, numerosos proyectos con su familia modesta, muy amable y hospitalaria en Caqueza, cerca de Bogotá. A la finca se caminaba 40 minutos desde la carretera, se lavaba la ropa a mano, se bañaba en agua helada, se tomaba “un tinto”(pequeño cafè no tan fuerte) frecuente, escuchaba música tradicional de joropo con los codornices cuales les gustaba esa mùsica. Admiré varios cultivos en las laderas, entre otros: café, pimiento picante, chachafrutos (un tipo de frijol), curubas (maracuyá), guatilas (chayote) y otros.
Curuba guatila chayote Los cultivos en Caqaueza
Animo a llevar propios caballones si alguien tiene un pedazo de la tierra, si no se tuviera mucho espacio, se podria probar en macetas en el balcón o incluso hierbas en el alféizar de la ventana en el apartamento. También existe una posibilidad de alquilar tierras de cultivo (al menos en Polonia, no sè los leyes otros paises) incluso prácticamente de forma gratuita solamente por una condiciòn de cultivar la tierra.
Aqui un ejemplo de una finca agroecologica de una hèctarea https://www.youtube.com/watch?v=P44J-N6gNhk
Presentaré algunas reglas del eco-jardín.
- En primer lugar, por supuesto, no usamos ningún producto químico, recogemos las malezas a mano. La forma de reducirlos puede ser una rotación de cultivos o el acolchado o mantillo con corteza, astillas, hierba, paja. La corteza de las coníferas acidifica el suelo y es adecuada para plantas acidófilas, por ejemplo, arándanos. Estemos en armonía con la naturaleza para obtener cultivos saludables y abundantes.
Unas pràcticas agroecològicas
2. Se puede fertilizar con moderación usando el estiércol, estercolero de ortiga nutritiva, fortaleciendo plantas y composta. Se puede sembrar unas plantas como fertilizantes verdes:
–fàbaceas que viven en simbiosis con bacterias papilares, usando nitrógeno de la atmósfera, por ejemplo, lupinos, guisantes, frijoles y otras legumbres. Además el lupino blanco produce grandes cantidades de ácidos que activan el fósforo del suelo, lo que apoya un sistema radicular más largo y también contribuye a la formación de una estructura del suelo con grumos.
-Como los cultivos asociados(planta-abrigo) , el fertilizante verde que se cavará después del crecimiento puede estar entre otros Phacelia tancetifolia de la familia Asteraceae, nativa del sudoeste de Estados Unidos y norte de Mèxico. No requiere una gran cantidad de agua, resiste las heladas hasta -8 grados, afloja bien la capa superior del suelo.
3. Las raíces de alforfòn (trigo sarraceno) producen los compuestos que descomponen el calcio y el fósforo, mejoran la estructura del suelo, aflojan, pero no funcionan en suelos muy pesados. El trigo sarraceno limita la aparición de otras malezas. Usa la rotación de los cultivos, plantando otras especies en el área para fertilizar, no esterilizar el suelo. Además la planta sembrada, plantada en el mismo lugar cada año, puede ser más atacada por las enfermedades, plagas, por ejemplo el escarabajo de papa de Colorado. Gracias al cambio regular de vegetales, ninguna enfermedad se asentará en un sitio determinado. Las plantas de repollo que les gusta el nitrógeno prosperan bien en el lugar donde crecieron las legumbres el año anterior.
frambuesas Una parte de la huerta variedades de tomates alcachofa las fresas ogród organiczny/mi huerta organica en Polonia las cosechas fresas, ajos,brocoli repollo morado, coliflor frijoles, col rizada aràndanos habichuelas(judias),pimientos
4. Son ùtiles los microorganismos que nutren y fortalecen las plantas en los cultivos. Tambièn los lombrices son ayudables que escarifican la tierra. Yo tengo suficientes pero hay personas que hasta las reproducen para mejorar la escructura del suelo. En Europa algunos tratan el mamifero subterraneo – el topo comùn como un enememigo, mientras tanto puede ser ùtil comiendo los caracoles, larvas de los insectos y escarifican el suelo.
5. Eliminamos las plagas con la ayuda de trampas colocadas en los lugares dónde los insectos se alimentan, por ejemplo a los caracoles atrae el olor de la cerveza, al grillo topo- el, estiércol de caballo, las cascaras de los huevos cuales no pueden digerir. Algunos insectos se puede captar manualmente, por ejemplo los escarabajo de Colorado de papas y berenjenas o repeler usando los remedios naturales, extractos de las plantas. Dando unos ejemplos:
-el extracto de milenrama combate la blanca de la col, rizo de hojas, pudrición marrón de árboles frutales, oìdio (blanquilla,cenicilla);
-cebolla y ajo: mosca de la pastanaga que ataca el raiz de zanahoria
-piñas de abeto: caracoles
-ortiga, helecho, caléndula: àfidos;
-manzanilla: ácaros, àfidos, orugas
-cola de caballo: enfermedades fúngicas, podredumbre, etc.
Las semillas se puede mojar en las infusiones naturales de las plantas por ejemplo manzanilla, esto cuida contra las enfermedades.
Para prevenir tizón tardio, enfermedades de los tomates, pepinos o blanquilla de calabazas se puede usar suero de leche, levadura o con unas gotas de yodo tambièn.
Contra las aves se puede proteger los árboles frutales colocando unas redes protectoras sobre ellos.







6. Para proteger las plantas contra las plagas, prevenir enfermedades y perdida de los cultivos, vale la pena interesarse en coordinación de los cultivos, la alelopatía, es decir, la interacción entre las especies. Las plantas emiten sustancias, olores que son amigables o no con los demás, los ejemplos:
– La cebolla repela a una mosca que ataca las zanahorias, mientras tanto las zanahorias a Delia antiqua un insecto de la cabolla, por lo tanto es preferible plantarlas juntas;
– El ajo previene el crecimiento de moho, enfermedades bacterianas, es bueno plantarlo por ejemplo entre las fresas;
-Tropaeolum(capuchina) protege contra los ataques de las hormigas, caracoles y la blanca de la col, es bueno plantarlas en las afueras de los caballones (además, tiene flores comestibles con un sabor picante, sirve para las ensaladas);
– Debajo de la nuez, prácticamente ninguna planta quiere crecer aparte del pasto;
– Es mejor no plantar papas con tomates para evitar la enfermedad causada por tizón tardio ni berenjenas a culeas puede transladarse el escarabajo de papa, En cambio la buena compaña serìa el rábano picante que repele ese escarabajo;
-Es mejor no plantar juntas plantas que compitan entre sí o que puedan cruzarse y esto no es lo que esperamos, por ejemplo las calabazas tienen esta facilidad.
– Las calèndulas que se reproducen facilmente tienen un buen efecto en las verduras, pero atraen a los àfidos, mientras que las saturejas las repelen
– Calabazas les gustan la compaña de frijoles y maíz
– La albahaca ayuda en la lucha contra el oìdio (blanquilla) que ataca, entre otros, pepinos, brassicas: repollo, coles de Bruselas, brócoli
-El pasto inhibe el crecimiento de árboles frutales jóvenes, especialmente manzana y pera, al cambio se puede sembrar debajo de los árboles, también alrededor de la vid, fabàceas tipo lupino, mostaza
Hay muchos ejemplos de los efectos adversos y beneficiosos, no lo sé todo pero vale la pena familiarizarse con esto, observarlo y experimentarlo.
https://www.horticultor.es/blog/alelopatia-control-plagas-ecologico/
Una fina agroecològica que usa alelopatìa, plantando diversas plantas juntas para que se protejan y asi no se necesite ningunas pesticidas:
7. Intentemos sembrar las plantas nativas,autoctonas, tengamos cuidado con las especies exóticas para que no sean invasivas, por ejemplo, la vara de oro(Solidago virgaurea ) introducida en los jardines se convirtiò en una pesadilla en los prados y bosques, sus flores amarillas se pueden ver en el verano en todas partes en Polonia, ocupa grandes áreas, se reproduce como loca, ocupando los hábitats de nuestras especies autoctonas que se ponen en peligro de extinciòn por esto. Similar entre otras la guasca que fue traìda de Colombia en el siglo XIX al jardín botánico de Kew Garden en Londres,por el rápido crecimiento, el alto potencial reproductivo y adaptativo(se dispersa con el viento) se extendió por toda Europa, convirtiéndose en una maleza persistente, aunque comestible, como muchas otras malezas. En Colombia, se condimienta las sopa al base de varios tipos de papas con pollo, mazorca ¨ajiaco santefereño¨. Hay muchos ejemplos similares de plantas invasoras. Algunas se adaptan pero no constituyen un peligro para perjudicar la biodiversidad local pero hay varias invasoras cuales se procrean demasiado, ocupando habitates de otras especies. Antes de plantar cualquier novedad, vale la pena mirar en Internet, si alguien lo haya plantado y si haya sido algún problema.
8. Tratemos adaptar las especies al hábitat, observando las condiciones del suelo, el clima y la humedad. En terrenos secos, más arenosos y soleados, plantemos plantas no exigentes, resistentes a la sequía, por ejemplo hierbas como hisopo, lavanda, también mirasol, equinácea, Polemonium (puede crecer en las montañas Andes). No cubramos la pradera húmeda y pantanosa con turba, lo que también podemos usar para hacer una mezcla con tierra arcillosa, arenosa con composta para sembrar luego vegetales y flores. En los humedales se puede cavar un estanque de cual las ranas, libélulas, pájaros y muchos otros organismos se delitaràn. Se puede agregar elementos decorativos, elegir plantas para un hábitat más húmedo, por ejemplo iris, Nymphaeas, Statriotes (Pita de agua).


9. Hagamos espacio para las compostas, al menos dos, una fresca y otro para ya màs descompuesta.
10. Dejemos un lugar donde no interfieramos demasiado, dejando matorrales, árboles viejos, arbustos, hierba alta sin cortar, donde las aves puedan hacer nidos y numerosas especies silvestres tengan un refugio. El jardinero debe ser un guardián de la naturaleza, no luchar demasiado con ella, pero cooperar. Vale la pena reverdecer cada centímetro del jardín, vigilándolo, pero sin afàn. No es necesario cortar, sacar la malaza constantemente, es mejor dejar un prado, dejarlo crecer más tiempo, lo que también retiene la humedad.
11. Cuidemos la biodiversidad, incluso en un jardín pequeño se puede plantar muchas plantas, en la terraza, balcón, junto a la pared, en macetas, junto a la cerca, plantando enredaderas.











12. Aspiremos una granja autosuficiente, debido a la soberanía alimentaria amenazada, la disminución de la diversidad de las especies cultivadas produzcamos nuestras propias semillas y esquejes.
13. Vale la pena buscar unas plantas cuales atraen himenòpteros, incluidas las abejas y otros polinizadores (abejorros, escarabajos, mariposas …) como borraja, facelia, hisopo, mostaza, alfalfa, trébol blanco, trigo sarraceno, melisa, tomillo, orégano, asters,Echinacea, lavanda de tilo, frambuesa, corazoncillo, que se dice que es bueno para la salud de las abejas comúnmente envenenadas. Para ayudar a los insectos a sobrevivir, vale la pena cultivar diversas plantas que florecen en diferentes momentos. A principios de la primavera las mariposas pueden alimentarse con azafranes, Viola Odorata, hiedra terrestre Glechoma hederacea(hierba útil, buena para el hígado).
14. Es mejor tener un pozo y una bomba. Reguemos razonablemente, lo que es necesario. Dejé de regar el césped. También se puede recolectar agua de lluvia o agua del lavado de verduras y frutas lo que por las sequías más frecuentes e intensas año tras año es mejor ahorrar. La forma de retener la humedad en el suelo es el acolchado.
15. Prestemos atención qué y cuándo plantar y sembrar, por ejemplo el rábano es una planta de un día corto, prefiere un clima más fresco, es mejor a principios de la primavera o el otoño, en verano se pone feo, amargo, menos resistente a las plagas y enfermedades. Hay plantas menos sensibles al frío e incluso a las heladas, por ejemplo perejil, repollo, apio, puerros … En Polonia, generalmente hasta aproximadamente 15 de mayo aparecen unas heladas frecuentes por la noche. Las plantas más vulnerables como plántulas de tomates, pimientos, calabazas (por cierto, estas son plantas muy termofílicas, originarias de América Central) es mejor poner en un lugar más cálido, cubierto y replantar en el suelo en la segunda mitad de mayo. También en mayo cuando hace un poco más de calor, sembramos frijoles, habas … Vale la pena mirar el calendario biodinámico, las fases de la luna afectan a las plantas.
16. Recientemente se hace màs popular ¨la permacultura¨. El término se formò de dos palabras „permanente” y ¨agricultura¨. Es un diseño que combina la arquitectura con cultivos agrícolas autorregulados en ecosistemas naturales. La principal regla de la permacultura es cuidar la Tierra, las personas, compartir el exceso. Las condiciones naturales, los vínculos entre las especies son importantes. Entre las pràcticas agroecolgicas se usa alelopatìa, cultivos coordinados, plantar muchas plantas en una área pequeña para que se ayuden mutualmente por ejemplo maíz, frijoles y calabaza (así es como las indigenas plantaban en México). El objetivo es reducir el desperdicio y el consumo de energía, característicos son los caballones elevados, las espirales herbales y el acolchado de materia orgànica.
Los principios de permacultura
Un proyecto permacultural
http://www.tierramor.org/permacultura/queespermacultura.htm
Mi huerta (el video en polaco)