Viajando por los países latinoamericanos, se encuentra con abundancia de frutas de sabores y colores diversos, incluso muchas que no llegan a Europa. La mayor riqueza de frutas y verduras conocí en Colombia. Algunas de ellas nos llegaron después del descubrimiento de América, fueron introducidas en los cultivos como tomate, pimiento, calabazas, frijoles, maíz de América Central, papas de Perú (alrededor de 3,8 mil variedades en ese país), algunos son importados o se empezó el cultivo en otros lugares, por ejemplo, cacao en Ghana, variedades de aguacate se cultivaronen el sur de España o chirimoya de Perú. Numerosas especies se adaptaron en Canarias, sobre todo en Tenerife.






Algunas frutas y verduras que se encuentran en América Latina y son menos conocidas en Polonia, pero comunes en los mercados locales:


Lulo (Solanum quitoense) – Fruto de la familia de las solanáceas como el tomate, la berenjena o la patata, típico de Colombia, presente también en Ecuador (naranjilla), tiene sabor ácido, se utiliza para unas bebidas refrescantes.

Feijoa (Akka sellowa) – una baya verde con una pulpa ligera, carnosa y jugosa, cuyo sabor y aroma se asemejan a las fresas, las piñas y el kiwi, proviene de América del Sur, pero también se introdujo en Francia, Australia, Nueva Zelanda y California.

Granadilla/Maracuyá (Passiflora edulis) – enredadera, ácida, consumida a munudo en días calurosos en forma de bebidas licuadas, exportada de Colombia a Europa.

Curuba (Passiflora supersect) – una de las 64 especies de Passiflora en América del Sur, también llamada maracuyá del plátano debido a la forma alargada de la fruta.

Pitahaya – una fruta de la familia de los cactus Hylocereus, también proviene de América Central, pero ahora también se cultiva en Asia, la variedad amarilla en Colombia con carne blanca con semillas negras es mucho más sabrosa que la asiática, tiene un efecto positivo en la digestión intestinal, la cascara no es comestible.

Chontaduro (en Colombia) Pihibaye (Nicaragua, Costa Rica) (Bactris gasipaes) fruta de la palmera, muy nutritiva, contiene mucho almidón, naranjada por dentro, unas pocas frutas pequeñas bastar para calmar la habre por largo tiempo.

Guanábana (Annona muricata) – árbol pequeño hasta 10 m, silvestre en los bosques tropicales de América Central y del Sur hasta Brasil, donde se llama graviola, florece todo el año, no se adapta para los cultivos, la fruta es muy grande hasta 6 kg puede pesar, deliciosa, madura rápido, por lo que no se exporta a largas distancias. Tiene muchas semillas y fibras cuales después de licuar se pueden colar por un colador, separándolo del jugo. También se utiliza para postres, helados. Se afirma que esta fruta tiene fuertes propiedades antioxidantes y anticancerígenas.

Guayaba (Psidium guajava) de la familia Myrtales, fruta común desde México hasta Brasil, en forma de pera de fuerte aroma, se utiliza para bebidas refrescantes de color rosado o mermeladas, postres, jaleas llamadas „bocadillos” se elaboran en Colombia.

Chirimoya (Annona cherimola) un poco similar en apariencia a la guanábana pero más pequeña hasta 4 kg de peso y no tiene fibra dificil para masticar, la pulpa blanca, dulce, madura rápidamente. Se cultiva en el sur de España en Andalucía desde el siglo XIX.

El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) -ligeramente amargo, se combina con otras frutas como el maracuyá o la guayaba, licuando en batidora.

Papaya (Carica papaya) – una fruta rica en vitaminas (A, B, C, E, K) y minerales (zinc, fósforo, magnesio, potasio, sodio, calcio, hierro) y al mismo tiempo es baja en calorías y de fácil digestión. Los estudios demuestran que reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, reduce la presión arterial y favorece la digestión. También se introdujo la planta de América Central y Sur al Asia Sur-Este, donde se adoptó en la gastronomía.

Piña – una planta perenne de la familia de las bromelias, que crece de forma silvestre en Brasil, cultivada en América mucho antes de la llegada de Colón.

Coco – el origen de la palma de coco es incierto, pero son comunes en las costas de América.
Mango (Mangifera L.) – proviene de Asia, India, pero se aclimató muy bien en las regiones más cálidas de América Central y del Sur. Los árboles de diferentes variedades de mango se encuentran a menudo en muchos lugares de las tierras bajas, las frutas recogidas debajo del árbol son deliciosas.

Aguacate (Persea) – un árbol de hoja perenne de la familia del laurel proviene del sur de México, ya se usaba 7 mil. A.C., se extendió rápidamente hasta Perú. El fruto está rico en grasas, se puede reemplazar la mantequilla, bueno para las personas que sufren de aterosclerosis, muy utilizado en la gastronomía de los países latinoamericanos.

Mamey (Pauleria sapola) zapote – una fruta muy carnosa como un aguacate, no apta para exprimir jugo a través de un exprimidor, más para licuar, también para postres, un árbol alto hasta 45 m, la pulpa de fruta naranjada. La palabra zapote proviene del idioma náhuatl azteca: tzapotl – el nombre que se le da a los frutos esféricos con semillas grandes.

Nispero (Eriobotrya japonica) – también llamado chicozapote, más bajo a 25-35 m, introducido en Filipinas durante la colonización española y luego se extendió a otros países asiáticos. El fruto con un diámetro de 5-10 cm es muy dulce como una pera, aromático, de color café por fuera, pulpa ligeramente anaranjada con 5 semillas negras y brillantes. De la resina se puede obtener el chicle.

Caimito (Pouteria caimito) – otro árbol de la familia Sapotaceae, frutos redondos, amarillos, dulces con algunas semillas, se comen crudos.

El Zapote Negro (Diospyros digyna) no está emparentado con otras Sapotaceae, pertenece a la familia de ebanáceas, la fruto es de 5-10 cm de diámetro con piel verde-amarilla, con pulpa blanda marrón.

Zapote blanco (Casimiroa edulis) de la familia rutáceas, una fruta carnosa del tamaño de una naranja.

Nance (Byrsonoma crassifolia) – un árbol pequeño de altitud 3-15 m, que se encuentra en México, América Central, las frutas amarillos un poco más pequeñas que las aceitunas, carnosas, con un hueso duro y redondo. Se come dulce, salado, sirve para almíbares, helados, tinturas.

Babaco (Carica Pentagona) – una planta perenne hasta 8 m, probablemente proviene de la región de Loja en Ecuador, de la misma familia que la papaya, crece a una altitud de 2000 m sobre el nivel del mar.

Coyol (Acrocomia aculeata) – el fruto de una palmera en la península de Yucatán, también en Colombia, Venezuela, Paraguay y otros países de América del Sur, el aceite de la semilla y la pulpa se utilizan para hacer jabón. La pulpa cruda es comestible, las semillas también se pueden hervir o hornear, el interior del tronco se puede moler en harina.

Chipilin (Crotalaria longirostrata) – arbustos de hasta 3 m de América Central de la familia de las leguminosas, hojas ricas en hierro, calcio y betacaroteno son ampliamente utilizadas en gastrpnomia para sopas, carnes, tamales en el sur de México, El Salvador, Guatemala.

Loroco (Fernaldia pandurata) enredadera cuyos capullos y flores se utilizan como especia principalmente en la cocina salvadoreña, utilizada para las tradicionales popusas salvadoreñas (tortitas de maíz con relleno), pero también para pizza, sopas, salsas, carnes.

El achote (Bixa orellana) en la pulpa que rodea las semillas contiene un colorante rojo: kiksin-annatto E106b de uso común en la industria alimenticia, contiene mucha vitamina A, además de selenio, magnesio y calcio. Los indios usan este tinte para pintar el cuerpo.

Arrayan – Guayabo de Castilla (Myrcianthes leucoxyl) aparece en la región andina de Colombia, Venezuela a una altitud de 2200-3100 m sobre el nivel del mar, árbol de 6-16 m, fruta ligeramente roja o amarilla, aromática con un hueso.
Pipián (Cucurbita argyrosperma) también zapayo, ayuyama…variedades de calabazas locales.

Chayote (Sechium edule) una enredadera de la familia de las calabazas proviene de México y América Central, también se ha extendido a otros continentes. La fruta-verdura se parece a una pera con una piel arrugada de color verde, blanco o amarillo verdoso, con una semilla adentro. La pulpa blanca sabe un poco a calabacín, calabaza, pepino, colinabo. La piel a veces es dura y espinosa, por lo que es mejor pelarla, se puede comer fría en ensaladas o cocida, también comestibles son brotes y raíces.

Tuna –Opuntia higo, la fruta con numerosas semillas y pequeñas agujas encima, el interior de las hojas espinosas también se utiliza en la gastronomía mexicana: nopales.

Borojó (Borojoa patinoi) – un árbol de la costa pacífica colombiana, sur de Panamá y noroeste de Ecuador. El nombre proviene de la lengua de los indígenas Emberá-boro = cabeza, ne-jo = fruto. La fruta grande y redonda, de 7 a 12 cm de diámetro, se oscurece a medida que madura en el árbol y puede pesar hasta un kilogramo. La pulpa es ácida y espesa, se usa para compotas, mermeladas, dulces, vino. El jugo es bueno para los riñones. La pulpa también se usa como unas mascarillas para la piel graseosa con granos.

Uchuva (Physalis peruviana) – una fruta diminuta de la familia de las solanáceas, semidulce, buena para postres, helados, mermeladas, sabe a tomate con piña. Se dice que es bueno para la vista. Se puede cultivar en Polonia, aunque los arbustos anuales son más pequeños, pero la planta puede ser bastante expansiva, no aguanta temperaturas más bajas de cero, pero las semillas sobreviven i renacen.

Tomate verde(Phisalis ixocarpa) el tomatillo proviene de México, pero se puede cultivar en Polonia durante la temporada vegetativa como los tomates, es la base de la salsa mexicana „salsa verde”.

Carambola (Avernhoa carambola) un árbol tropical que se encuentra naturalmente en Malasia, Indonesia, Java, pero también se extendió a otros continentes, incluyendo América, fruta amarilla, agridulce con una forma alargada con cinco costillas. Se pueden comer crudos, utilizados para jugos refrescantes, como complemento de ensaladas, carnes, pescados, salsas, mermeladas. Tiene mucho potasio y también contiene mucho ácido oxálico, por lo que no es recomendable para personas con enfermedades renales.

Mangostino (Garcinia mangostina), una de mis frutas favoritas, se encuentra naturalmente en el sudeste asiático: Tailandia, Indonesia, Malasia. Fue traída a Colombia por los ingleses en el siglo XX y se cultivaba en la región del Tolima. Los frutos redondos tienen una piel gruesa de color púrpura oscuro, la pulpa con 6-8 semillas es blanca, jugosa, de sabor dulce, se asemeja un poco a la naranja, la piña, el albaricoque y la fresa silvestre. Botánicamente no tiene relación con el mango. El extracto de cáscara se usa tradicionalmente para teñir telas de color marrón. La fruta no es adecuada para el transporte de larga distancia, ya que es bastante perecedera.

Marañón, cajú (Anacardium ocidentale) es una fruta de América Central, noreste de Brasil, costa colombiana y venezolana, se conoce por los nueces, pero no todos saben que además de la semilla, también tiene una fruta jugosa comestible que es una extensión del tallo en forma de pera, de color amarillo, rojo anaranjado, debajo del cual hay una semilla en una cáscara.
En el siglo XVI, los portugueses llevaron las semillas a la India y África. Se cultivó a mayor escala en Brasil, India, Vietnam, Nigeria, Mozambique y Tanzania.

Jocote (Spondias purpurea) ciruela morada, el árbol crece hasta 35 m, pierde sus hojas durante la estación seca, los frutos se asemejan a ciruelas de color amarillo-rojo-violeta.

Lúcuma (Pouteria lucuma) similar al zapote, crece en los valles de los Andes, a una altitud de 100-1200 m. sobre el nivel del mar en Perú, Ecuador, Colombia, Chile, valorado durante siglos por los indígenas, los Incas, y sobre todo en la gastronomía peruana. Las frutas esféricas en forma de huevo son verdes con una pulpa de color amarillo claro, el sabor se parece a las batatas o al jarabe de arce. Contienen cantidades significativas de caroteno, hierro y vitaminas B.

Quequisque, malanga (Xanthosoma) crece en las tierras bajas de América Central y el norte de América del Sur, también comenzó a cultivarse en Filipinas y África Occidental, después de 9-11 meses produce bulbos comestibles – pequeños brotes subterráneos del tamaño de papas, con alto contenido de almidón. Es ingrediente de sopas y guisos, se puede hornear o freír y las hojas también se pueden hervir.

Arracacha (Arracacia Bancr) apio criollo – un tubérculo blanco, amarillo o morado de los Andes, cultivado a una altitud de 600-3200 metros sobre el nivel del mar. pertenece a la familia de Apiacae como la zanahoria o el apio, se caracteriza por un alto contenido en calcio, también niacina, fósforo, vitaminas A. En Colombia y Venezuela es ingrediente frecuente de sopas espesas con papa, maíz, pollo llamadas „sancochos”. También se utiliza para harinas y pasteles.

Camote – boniato (Ipomoea batatas) – batata, perenne de la familia de las enredaderas de América Central y del Sur, cultivada en los trópicos (temperaturas 14-26 grados). Les gusta el sol, la tierra suelta y húmeda. Demasiada fertilización nitrogenada perjudica y son sensibles a las plagas. Los tubérculos pesan hasta 3 kg y tienen una pulpa blanca, roja o rosada, rica en almidones de bajo índice glucémico, potasio, caroteno, vitaminas A, C, B, E, polifenoles. También hojas comestibles. El almidón se utiliza para producir „bioplástico”, así como productos de fermentación como acetona, butano, etanol.

La yuca, mandioca (Manihot Mill proviene de Brasil, de la familia de los euforbios con tubérculos con alto contenido de almidón, venenosos en estado crudo por glucósidos cianogénicos, después de remojarlos, secarlos, cocinarlos pierden sus propiedades venenosas. Requiere al menos 8 meses de clima cálido.

Jícaro (Crescentia cujete) – un árbol que suele crecer solo en áreas húmedas, cerca del Atlántico en América Central, también en las islas del Caribe. Las flores son polinizadas por murciélagos, las semillas son venenosas cuando están crudas, la pulpa se usa como laxante y las cáscaras de los frutos leñosos se usaba durante siglos para la producción de platos, recipiente para yerba mate, instrumentos musicales (maracas), herramientas, elementos de enmascaramiento, utilizados anteriormente por las indígenas.

Mimbro (Averrhoa bilimbi) un árbol tropical de hoja perenne de del sudeste asiático, incluidas Filipinas e Indonesia, donde la fruta se come cruda, se agrega a ensaladas, salsas y otros platos, pero también se cultiva en otros países tropicales. En Nicaragua, en Granada, se prepara una ensalada para un plato llamado vigorón, a base de yuca y chicharrones de tocino.

Oca (Oxalis tuberosa L) – tubérculos amarillos, rojos o morados que crecen de forma silvestre y cultivados en los Andes a una altitud de 3000-3900 m sobre nivel del mar, utilizados tradicionalmente por la gente indgéna de Perú y Bolivia, de la lengua quechua „uqa”. Los tubérculos crudos contienen mucho ácido, son acres, después de secarse al sol se vuelven más dulces, hervidos, horneados, agregados a las sopas, el sabor harinoso se asemeja a las papas. Las hojas y las flores también son comestibles.

Quinoa (Chenopodium quinoa) – una planta anual cultivada en América Sur, en los valles y vertientes de los Andes desde 3-5 mil años, puede presentarse hasta 4 mil m. sobre nivel del mar, el principal alimento de los incas, semillas ricas en nutrientes, también proteínas, vitaminas del grupo B, magnesio, potasio, zinc, hierro y otros minerales, flavonoides (antioxidantes) como quercetina.

Amaranto – similar al mijo, pseudocereal (no pertenece a las gramíneas) botánicamente pertenece a la misma familia que la remolacha, la espinaca. Los rastros de cultivo en Centroamérica y Améroica del sur se data de hace 9.000 años. En jardines es una planta decorativa y poco exigente. Tiene potencial para ser maleza, las semillas no son sensibles a las heladas, florece a partir de junio, formando panículas grandes, colgantes, rojas, moradas, violetas, amarillas o blancas.

Chia (Salvia hispanica) – proviene del centro y sur de México y Guatemala, el valor de esta planta ya fue apreciado por los aztecas y mayas. Tiene flores moradas o blancas, hojas anchas, frutos contienen numerosas semillas, que se pueden almacenar durante 4 años sin pérdida de valor nutricional. Son ricas en ácidos Omega 3 y Omega 6 como el pescado o linaza, así como calcio, hierro, magnesio, potasio, zinc, vitaminas B, C, A, E.

Maca (Lepidium peruvianum) – de uso común en la cocina y la medicina peruana (mejora la fertilidad, la concentración, el bienestar, la inmunidad) las primeras menciones datan del año 2000 antes de Cristo. Crece en los Andes a una altitud de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en zonas soleadas. Se come raíz y la parte superior del tallo con un olor dulzón y un sabor acre. Se consume después secar, remojar, cocción u hornear. La raíz es rica en vitaminas, minerales como hierro, calcio, cobre, potasio, zinc, también compuestos polifenólicos, taninos, sapominas, alcaloides, esteroles.

Algarrobo (Ceratonia siliqua) un árbol nativo del Mediterráneo, se usa mucho en América del Sur, especialmente Perú. El árbol es muy utilizado en la gastronomía, medicina también como forraje, fertilizantes, leña, para cercas, construcción de casas de campo. La forma de la fruta se asemeja a las vainas de frijol de las cuales se hace un polvo llamado karab. No provoca alergias y contiene una pequeña cantidad de grasa, por lo que puede ser un sustituto del chocolate. Contiene numerosos minerales, entre ellos calcio, fósforo, hierro, vitaminas entre otros E, taninos bactericidas, ácido gálico que es un antioxidante, antiviral y antiséptico.

El árbol del cacao (Theobroma cacao) crece de forma silvestre en América Latina, el nombre de cacao fue tomado de la lengua náhuatl llamada cacahuatl, las huellas de cultivo, el uso se remonta a más de 5500 aC. El cultivo a gran escala se introdujo en los países africanos de Ghana y Costa de Marfil.

Acai (Euterpe oleracea)- una especie de la palmera, originaria de América del Sur, especialmente común en Brasil. El fruto es redondo, fibroso, una baya morada oscura con una semilla. Los brotes, partes jóvenes de las inflorescencias también se come como una verdura. El árbol da frutos dos veces al año en unos racimos de 500-900 bayas. En la Amazonía es la base de la dieta. Se suele servir con la tapioca, dependiendo de la región se sala o se endulza. En el sur de Brasil, se come frío con granola también para bebidas y helados. Los estudios han demostrado que contienen más antioxidantes que las bayas del bosque. Desde la década de 1990, los concentrados de jugo se han vuelto populares, especialmente en los Estados Unidos.

Camu camu (Myrciaria dubia) arbusto de Amazonia, áreas inundadas, pantanosas, la fruta agria utilizada para conservas, zumos, helados contienen más vitamina C que la rosa silvestre, 16 veces más que naranja, 2145 mg/100g, incluso en algunos casos 3000-6000 mg/100g.

Araza (Eugenia stipitata) nativa de la Amazonía, Brasil, arbusto con frutos de diámetro 5-10 cm, la pulpa es gruesa, jugosa de color amarillo anaranjado, similar al camu camu, rica en vitamina c con sabor agrio, utilizada en la producción de jugos y mermeladas, helados.

Garambullo (Myrtillocactus geometrizans) – fruta dulce de color rojo púrpura, de cactus en México con un sabor inusual, similar a ciruelas. Se preparan bebidas, licores, jeleas, mermeladas,helados. La fruta contiene mucha fibra, antioxidantes, al igual que las uvas o arándanos.

Noni (Morinda citrifolia) originaria de Asia, Australia, con el tiempo se extendió a otros continentes a África y América. El arbusto crece hasta 9 m y da frutas verdes, amarillas, maduras, desprenden un desagradable olor a queso podrido, pero es un fuente de valiosos ingredientes bioactivos, polisacáridos, flavonoides, lignanos… apoya el organismo en la lucha contra muchas enfermedades, incluido el cáncer, ayuda a eliminar las toxinas.

Tamarindo (Tamarindus indica) – un árbol tropical originario de África oriental de la familia leguminosas que crecen en los trópicos. Las vainas contienen pulpa carnosa, que les gusta a los monos. El fruto se come crudo, se elabora también bebidas refrescantes, además utilizados como especia. La pulpa se usa para teñir la ropa, las semillas para hacer joyas. La madera es de color amarillo rojizo valioso, duro, duradero, resistente a la putrefacción y las plagas.

El culantro (Eryngium foetidum) crece de forma silvestre en América Latina y las islas del Caribe, se parece al cilantro en sabor y olor, pero el aroma es mucho más intenso. La planta es anual o perenne, las hojas lanceoladas, también conservan su sabor y color después de secarlas. La planta se usa en la medicina popular para muchas enfermedades, incluyendo problemas digestivos, parásitos, hipertensión, asma, convulsiones, mordeduras de serpientes, malaria, como remedio antiinflamatorio…

Guasca (Galinsoga parviflora) maleza con flores pequñas amarillas, muy invasora en Europa, polinizada por el viento.En Colombia, es una especia que se agrega al ajiaco santefereño con 3 tipos de papas: pastusas, criolas, sabaneras, arácnidos, maíz, pollo.. La planta fue traída en el siglo XIX al Kew Garden de Londres y se extendió por toda Europa, no sobrevive al invierno, pero las semillas sobreviven y brotan de año en año.

Moringa: nativa del noroeste de India y Pakistán, pero el árbol fue domesticado también en otros países de Asia, África y América Central y del Sur. Tienen raíces sabor similar al rábano picante, el aceite se extrae de las semillas con fines alimentarios y cosméticos, que no se enrancia. Los frutos, brotes y especialmente las hojas se come como una verdura. La planta crece hasta 10 m, es llamada el „árbol de la vida” por su riqueza de minerales como potasio, hierro, boro, cromo, manganesio; vitaminas como A, C, E y 46 antioxidantes que protegen contra el cáncer, retrasan el proceso de envejecimiento; aminoácidos, ácidos grasos omega-3,6,9. Moringa es considerada como un „superalimento” clasificado entre los productos más saludables del mundo, apoya perfectamente el funcionamiento del cuerpo, es antibacteriano y antiviral, apoya el tratamiento de numerosas enfermedades.

Banana, plátano (Musa) probablemente proviene de la palabra árabe baban-dedo, cultivado en los trópicos de África, Asia-Pacífico y América, crecen en racimos de infrutescencias. Durante años, una corporación importante fue de Estados Unidos Unitet Fruit Company, fundada en 1899. Utilizaban mano de obra barata en Guatemala, Costa Rica, Colombia y Ecuador, entre otros. Actualmente la sucesora es Chiquita Brands International. Incluso antes de 2014 el mayor productor era Ecuador, ahora India, China, Indonesia y Brasil.

Jícama (Pachyrhizus Erosus) – Nabo trepador perenne mexicano de la familia de las leguminosas, que crece hasta 4-5 m de altitud, inflorescencias colgantes de hasta 70 cm de longitud de color púrpura, azul o blanco, tubérculos pueden pesar hasta 10 kg, la piel no es comestible, la pulpa es jugosa, dulce y picante. Toda la planta excepto la pulpa del tubérculo no es comestible, las semillas son un insecticida natural. Los tubérculos se pueden almacenar durante varios meses, se comen crudos como complemento de ensaladas, hervidos, fritos, horneados, para las sopas. El consumo regular de jícama aumenta la absorción de calcio.
Otras plantas introducidas en América para los cultivos a gran escala son entre otros la soja (Glycine), principalmente de Brasil, la caña de azúcar (Saccharum officinarum) probablemente originaria de Nueva Guinea, desde donde los árabes la trajeron al Mediterráneo en el año 800. Se puede encontrar la pimienta o canela introducida.